Nuevo Real Decreto sobre radiaciones ionizantes

El pasado 3 de diciembre se ha publicado el Real Decreto 1217/2024, de 3 de diciembre, que aprueba el nuevo Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas. Analizamos como afecta a las clínicas que dispongan de aparatos de rayos X con fines diagnósticos.

Lo primero y más importante, es indicar que no se incluye en este texto ninguna obligación de realizar ningún curso o actualización en materia de protección radiológica o contratar algún servicio adicional.

Como única novedad, se insiste en la necesidad de justificar las prácticas. En ese sentido, el Real Decreto trata estos puntos relativos a dicha justificación.

  1. Definición de justificación:
    • Según el reglamento, una práctica está justificada cuando los beneficios derivados de su aplicación superan los daños potenciales asociados a la exposición a radiaciones ionizantes.
    • La justificación no se limita a los aspectos económicos, sino que incluye consideraciones sanitarias, sociales, ambientales y éticas.
  2. Evaluación previa:
    • Antes de implementar una práctica, debe realizarse una evaluación exhaustiva de su necesidad y de sus consecuencias potenciales.
    • En esta evaluación, se tienen en cuenta:
      • El nivel de exposición previsto.
      • La naturaleza de las fuentes de radiación.
      • Los beneficios sociales, económicos o médicos esperados.
    • Si no se puede justificar la práctica, esta no será autorizada.
  3. Tipos de prácticas que requieren justificación:
    • Nuevas prácticas: Cualquier nueva actividad o instalación que implique exposición a radiaciones debe ser evaluada previamente.
    • Prácticas existentes: Aquellas ya autorizadas pueden ser revisadas si surgen nuevas evidencias que cuestionen su justificación o si aparecen alternativas más seguras.
  4. Casos de prácticas prohibidas:
    • El reglamento prohíbe aquellas prácticas cuyo beneficio no esté claramente demostrado o cuando existan alternativas que reduzcan significativamente la exposición sin pérdida de eficacia.
    • Ejemplo: La utilización de radiaciones ionizantes en bienes de consumo donde el riesgo sea superior al beneficio (como juguetes o artículos decorativos radiactivos).
  5. Responsabilidad de las autoridades:
    • Las autoridades competentes, en particular el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), son las encargadas de:
      • Evaluar y determinar la justificación de las prácticas.
      • Establecer criterios claros y objetivos para decidir si una práctica es adecuada.
      • Revisar periódicamente las justificaciones ante posibles avances tecnológicos o cambios en las normativas europeas.
  6. Transparencia y comunicación:
    • El proceso de justificación debe ser transparente, permitiendo a las partes interesadas (incluyendo el público y las comunidades afectadas) participar en la evaluación y ser informadas de las decisiones adoptadas.
  7. Relación con el principio ALARA:
    • La justificación está estrechamente vinculada con el principio ALARA (As Low As Reasonably Achievable), que exige que las exposiciones sean tan bajas como sea razonablemente posible. Una práctica justificada debe también garantizar que la exposición resultante sea minimizada.

El clínico debe estar, por tanto, preparado para realizar una justificación ante la autoridad competente de las pruebas radiográficas que realice.

Deja una respuesta