El 2 de agosto se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 14/2022, de 1 de agosto, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural. En dicha norma se ha modificado el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, incluyéndose ciertas medidas de ahorro energético, sobre todo control de la temperatura del local, en las que se pueden tener dudas sobre si son de aplicación en un centro sanitario.
Sigue leyendoProtocolo frente al acoso sexual
Recientemente se han añadido modificaciones a la legislación laboral, una de ellas está centrada en el establecimiento de medidas para prevenir y actuar en caso de acoso sexual en el centro de trabajo.
En ese sentido, se hace necesario que todas las empresas (independientemente de su volumen de trabajadores) tengan disponible un protocolo para la prevención y actuación frente al acoso sexual y el acoso por razón de sexo. Esta obligación nace de lo dispuesto en el artículo 48 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo, así como con el artículo 14 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.
Por tanto, ¿en qué centros de trabajo se debe disponer de dicho protocolo?
Sigue leyendoActualización de las tablas salariales del Convenio de clínicas privadas de la Comunidad de Madrid
Recientemente se ha publicado una resolución en el BOCM por la que se hace pública el acta de negociación de la comisión que desarrolla el Convenio Colectivo del Sector de Establecimientos Sanitarios de Hospitalizacion, Asistencia Sanitaria, Consultas y Laboratorios de Análisis Clínicos de la Comunidad de Madrid, popularmente conocido como Convenio de Clínicas privadas y en el que se engloban todas las clínicas médicas y laboratorios de análisis de todas las ramas de la medicina en la Comunidad. El convenio colectivo anterior llevaba vigente desde 2018 y caducó en 2020, no habiéndose publicado actualización del mismo hasta la fecha.
Sigue leyendoRiesgos psicosociales y seguridad en el trabajo
En abril de 2021, se emitió el Criterio Técnico 104/2021 de la Inspección de Trabajo, en el que se dan las pautas a los inspectores de trabajo sobre el control de evaluación del riesgo psicosocial en las empresas.
En dicho Criterio técnico se hace referencia a la Comunicación de la Comisión Europea «Trabajo más seguro y saludable para todos», que señala al estrés laboral como uno de los problemas más complejos en la seguridad y salud en el trabajo.
Este parámetro concreto ha sido considerado como asunto de interés para la Comisión Europea, hasta tal punto que encargó al Comité de altos responsables de la Inspección de trabajo la realización de una guía para poder evaluar situaciones de riesgo psicosocial en el trabajo. Esta guía ha sido transpuesta a España con el criterio técnico al que hacíamos referencia antes y del que extraemos los siguientes referencias más importantes:
Sigue leyendoObligación registro retributivo en clínicas
Recientemente, se han realizado diversas modificaciones en la legislación laboral con el que el actual gobierno pretende alcanzar la igualdad retributiva entre mujeres y hombres. Entre las medidas establecidas, es de aplicación directa la obligación de realizar un registro retributivo de los trabajadores del centro, independientemente del número de trabajadores que tenga.
También es obligatorio realizar una auditoría retributiva, pero solo en empresas de más de 50 trabajadores. Dado que la mayoría de las clínicas tienen un volúmen de trabajadores notablemente inferior a los 50, nos vamos a centrar en explicar cómo realizar un registro retributivo de manera correcta, teniendo en cuenta que, de no realizarlo, la empresa puede llegar a ser sancionada con multas superiores a los 6000€.
Sigue leyendoNueva Ley sobre Covid-19
El BOE ha publicado hoy la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, con la que el Gobierno pretende, tal y como se contiene en la exposición de motivos, atajar futuros problemas relacionados con la pandemia ocasionada por el COVID-19 que pudieran no estar contemplados en las disposiciones publicadas con anterioridad o que queden anuladas en una futura finalización del actual estado de alarma.
Centrándonos en el sector sanitario, cabe destacar un punto muy importante, y es que se declara a la COVID-19 como enfermedad de declaración obligatoria, es decir, que el médico en ejercicio (tanto público como privado) debe informar a las autoridades sanitarias si diagnostica o tiene sospecha de que un paciente pueda estar sufriendo la enfermedad. Esta obligación no solo es para médicos, sino para otros profesionales que pudieran tener actividad clínica como pudieran ser los odontólogos. Es más, en el artículo 23 de la Ley se indica que la obligación de informar a las autoridades sanitarias «será de aplicación a todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios y servicios sociales, tanto del sector público como del privado, así como a los profesionales sanitarios que trabajan en ellos.»
Sigue leyendoInspecciones en centros de trabajo en relación con el cumplimiento de la normativa frente al Covid-19
El pasado 9 de julio se modificó el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
En dicha modificación se establece que los funcionarios de la Inspección de Trabajo y los funcionarios competentes de las Comunidades autónomas estarán habilitados para comprobar el cumplimiento en los centros de trabajo de las medidas frente al COVID-19 establecidas en dicho Real Decreto. El incumplimiento de las normas, advierte el artículo 7.5, será considerado como sanción grave.
En concreto, y en relación con esas medidas a tomar por parte de las empresas frente al Coronavirus, se especifica las siguientes que el empresario debe implantar:
Sigue leyendo¿Puedo acogerme al IVA al 0% en productos sanitarios?
La situación de la pandemia a provocado un aumento espectacular en el coste de los productos sanitarios. Si se observa la evolución de los precios sobre todo en los medios de barrera (los más necesarios actualmente) se puede apreciar una espectacular subida. Para paliar esa escalada, el Gobierno publicó el Real Decreto-ley 15/2020 en el que se incluye la excepción de la aplicación del impuesto en ciertos productos. Pero, ¿las clínicas privadas están incluidas en esa excepción?
Sigue leyendo¿Puedo cobrar un recargo por el material de barrera frente al Coronavirus?
La situación de la pandemia ha generado en las clínicas privadas un gasto adicional en material de barrera del que puede surgir la duda sobre si es posible aplicar un complemento o recargo al paciente que acuda por el uso de los mismos. En ese sentido, el recién creado Ministerio de Consumo ha publicado una nota dirigida a los establecimientos abiertos al público en la que se establecen una serie de pautas para considerar si ese recargo es admisible.
Sigue leyendoComo argumentar un ERTE por fuerza mayor en una clínica privada
La situación laboral creada por la pandemia del COVID-19 ha provocado que muchas clínicas privadas entren en dificultades económicas y se hayan visto avocadas a pedir un ERTE (expediente de regulación de empleo temporal). Dado que la solicitud por fuerza mayor es mucho más rápida y menos compleja en cuanto a papeleo, esta está siendo la forma más habitual para argumentar la solicitud. Vamos a exponer la forma correcta de justificación para las clínicas privadas, además de explicar qué puede suponer el silencio administrativo.
Sigue leyendo