La situación actual con la expansión de las infecciones por Coronavirus está haciendo plantearse a muchos dueños de clínicas privadas proceder al cierre de las mismas para intentar evitar contagios o propagación de la enfermedad. Resumimos en este artículo cuales son las posibilidades frente a los trabajadores.
Sigue leyendoActividad profesional
¿Debo contratar prevención de Riesgos Laborales en mi clínica?
La gestión de un centro médico de cualquier tipo implica múltiples gestiones y detalles que, cuando el empresario es también el profesional sanitario que trata a los pacientes, le limitan su capacidad de estar al tanto de todo el papeleo que se debe tener. El problema de contratar empresas externas para realizar estas gestiones es el aumento del gasto de la clínica en trámites que, en muchas ocasiones los puede realizar el mismo profesional sin necesidad de contratar a nadie. Uno de los ejemplos es la adecuación a la Ley de Protección de datos o, como el caso que nos ocupa en esta entrada, la prevención de riesgos laborales. ¿Debo contratar obligatoriamente una empresa que me gestione los riesgos laborales?
Sigue leyendo¿Se pueden cobrar las radiografías si el paciente pide sus datos clínicos?
En la actividad clínica puede ocurrir que, por desavenencias con el paciente o cualquier otra situación en la que este requiera su historial clínico nos encontremos ante la duda de si entregar o no copia de las radiografías que se ha realizado en la clínica y por las que no se le ha cobrado.
En muchas ocasiones, las clínicas ofrecen un «diagnóstico gratuito» que incluye radiografías diversas que no se cobran al paciente ni aparecen en ningún presupuesto que se le realiza al mismo. Es necesario matizar que la historia clínica del paciente no solo incluye las anotaciones que se realizan en cada visita, sino también toda aquella información clínica que se utiliza para el diagnóstico y tratamiento del paciente, a saber: radiografías, análisis, informes…
Sigue leyendoObligatoriedad de registro horario en el trabajo
Con fecha 12 de mayo de 2019 comenzará a implantarse de manera obligatoria en España el registro del horario de trabajo efectivo de los trabajadores (personal solo con un contrato laboral) en los centros de trabajo. La norma fue publicada en marzo mediante Real Decreto dictado por el Gobierno (puede consultarse aquí).
El RD modifica el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 34, añadiendo un punto más al mismo, que quedando redactado así:
«9. La empresa garantizará el registro diario de jornada, que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora, sin perjuicio de la flexibilidad horaria que se establece en este artículo. Mediante negociación colectiva o acuerdo de empresa o, en su defecto, decisión del empresario previa consulta con los representantes legales de los trabajadores en la empresa, se organizará y documentará este registro de jornada. La empresa conservará los registros a que se refiere este precepto durante cuatro años y permanecerán a disposición de las personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.«
Cabe destacar lo siguiente:
Sigue leyendoMutuas accidentes de trabajo y autónomos
Recientemente ha sido publicado el Real Decreto-ley 28/2018, que incluye una serie de medidas que afectan a autónomos, como por ejemplo, la subida de las cuotas para tener, supuestamente, mejores coberturas.
Entre esas modificaciones está la que afecta a aquellos autónomos que no suscribieron una mutua de accidentes de trabajo al darse de alta como tales y optaron por tener la cobertura de accidentes de trabajo con el Instituto de la Seguridad Social. A dichos trabajadores se les está comunicando, por parte de la Seguridad Social, que deben suscribirse a una de las mutuas de accidentes de trabajo que tienen acuerdo con la Seguridad Social antes del 31 de marzo de 2019.
Aclaramos además en este artículo las dudas que podáis tener sobre las mutuas y los autónomos.
Sigue leyendoCómo solicitar la devolución del IPPF por maternidad / paternidad
Desde el día 2 de enero de 2019 se puede solicitar la devolución de la cuantía de IRPF pagada por prestaciones por maternidad o paternidad. El motivo está en la sentencia del Tribunal Supremo del pasado mes de octubre. Te contamos cómo solicitarla de manera sencilla.
Sigue leyendoSedación consciente en clínica: Novedades en la Comunidad de Madrid
Se ha publicado la nueva normativa para instalación de clínicas privadas en la Comunidad de Madrid, cuya principal novedad es que incluye a los odontólogos y a los podólogos (además de a los médicos anestesistas, que ya podían realizarlo con Orden anterior) como capacitados para hacer sedación consciente. Se refrenda pues, la demanda que muchos dentistas y podólogos habían solicitado a la administración madrileña durante años. Resulta curioso (o alarmante), eso si, que cada comunidad autónoma en España tenga una normativa diferente en este sentido.
Resumimos los requisitos que se exigen para realizar esta actividad en la consulta:
Contrato laboral para Profesionales Sanitarios ¿Qué debo saber?
La situación actual está llevando a muchas clínicas privadas a colaborar con los profesionales de la salud con nivel de licenciado/graduado o diplomado (médicos, odontólogos, ópticos, fisioterapeutas) mediante la firma de un contrato laboral, es decir, fuera del régimen especial de autónomos y dentro del régimen general de la Seguridad Social.
Desarrollamos en esta entrada los puntos más importantes a los que prestar atención si te ofrecen un contrato de trabajo.
Peritación en Odontología ¿En qué consiste un informe pericial?
El informe pericial en Odontología, es una de las herramientas más habituales desde el punto de vista jurídico para evaluar la actividad de un profesional. Tienen su base (civil) en el concepto «peritación» que aparece en el artículo 335 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Su función fundamental es «valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos«, es decir, dar una opinión cualificada sobre (en el caso de la odontología) un tratamiento realizado a un paciente. ¿Cuáles son los aspectos más importantes a tener en cuenta?
Registro Estatal de Profesionales Sanitarios
En 2017, se estableció la obligatoriedad de que todos los profesionales sanitarios en España estuvieran incluidos en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios. Dicho servicio se creó en 2012 con la intención de «facilitar la planificación de necesidades de profesionales sanitarios y coordinar las políticas de recursos humanos del SNS.»
Esta inscripción, que era obligatoria solo para organismos públicos, lo será también para todos los profesionales sanitarios que exige el RD 640/2014 y que pueden consultarse aquí, este listado incluye a prácticamente todas las titulaciones sanitarias reguladas (médicos, dentistas, farmacéuticos, veterinarios), pero también deben comunicar sus datos los profesionales con titulación de formación profesional incluidos en este listado. El plazo para realizar la inscripción en el Registro Estatal de Profesionales Sanitarios finaliza el día 23 de septiembre de 2018, estando obligado el responsable del centro a mantener actualizada la plantilla de profesionales del mismo.